La creación de un portafolio en la asignatura de TIC tiene como objetivo evaluar cada una de las actividades que hemos ido realizando a lo largo de las clases que han tenido lugar en el aula de informática.
Durante todo el proceso hemos tenido en cuenta diversos temas pero todos ellos siempre relacionados con la enseñanza y la educación.
El proceso de aprendizaje ha sido diferente en cada actividad. Con esto me refiero a que a veces el aprendizaje ha sido complicado debido a la dificultad de alguna tarea como por ejemplo Google Maps, y por otro lado, ha sido menos costoso en las herramientas más sencillas (Photopeach, Capturas de pantalla...)
Como reflexión personal, quiero destacar la insignificancia de las nuevas tecnologías antes de comenzar la asignatura. Quizás esto se debía a la falta de conocimiento en este ámbito.
Gracias a esta asignatura me he dado cuenta de la importancia de estas tecnologías en todos los ámbitos de nuestra vida diaria.
En lo que se refiere a la educación, la utilización de TIC tiene mucha utilidad tanto para el profesor como para el alumno. Pienso que todas las actividades que hemos llevado a cabo en general son muy atractivas para los niños, considerándolo un método para fomentar la motivación.
En cuanto a lo que es el portafolio en concreto, es un buen método para entregar todo tipo de trabajos, es mucho más cómodo para el profesor y para el alumno, pero también considero que la entrega de trabajos con este método no se puede aplicar a cualquier nivel educativo, siendo este a partir de educación secundaria, y finalmente sería mucho más aplicable en la universidad.
Finalmente, respecto al esfuerzo del estudiante, me gustaría decir que he indagado mucho en el blog hasta que finalmente he encontrado el tipo de letra que me gustase, el diseño, la colocación de plantillas, etc... y la realización de las actividades también me han llevado mucho tiempo por el mismo tema.
Me ha gustado esta asignatura ya que a la vez que es entretenida, vas descubriendo nuevos mundos en el campo de la tecnología.
sábado, 20 de abril de 2013
Práctica. Desarrolla una webquest.
Webquest de la Alimentación.
Una webquest es una herramienta utilizada como recurso didáctico para el aprendizaje, el cual es descubierto por el propio alumno y guiado mediante recursos procedentes de internet.
Para crear una webquest para la etapa de Educación Primaria, cogeremos un tema transversal siendo este la alimentación.
Tema: La Alimentación. 'Para crecer fuertes y sanos'
Público: La propuesta va dirigida a niños de segundo ciclo de primaria, tanto para tercero como para cuarto curso.
¡Hola chicos! Somos las nutricionistas Irene y Gloria. ¿Sabéis que es eso?
Somos personas que venimos a cuidar vuestra alimentación para que crezcáis fuertes y sanos.
¿Queréis ver un vídeo y hacer después unas actividades para aprender mientras jugamos? ¡Pues, vamos a ello.
Más adelante, realizaremos entre todos el 'Gran Mural de la Pirámide Alimenticia' con témperas y plastilina y durante toda la semana, cada día, toda la clase traerá piezas de fruta que transformaremos en una macedonia y será nuestros almuerzo para el recreo.
Proceso:
Actividad 1:
a) Escuchamos la canción.
b) Preguntas sobre el vídeo:
- ¿Qué pasa si comemos muchas grasas?
- ¿Qué debemos comer como segundo plato?
- ¿Con qué hay que acompañar las comidas?
c) Aprendernos un párrafo de la canción.
Actividad 2:
- Repartición de fichas a los alumnos: Verduras, Frutas, Chuches, Cereales, que van a colorear y posteriormente las colocarán en 'El Gran Mural de la Pirámide Alimenticia' con ayuda de las nutricionistas.
Una webquest es una herramienta utilizada como recurso didáctico para el aprendizaje, el cual es descubierto por el propio alumno y guiado mediante recursos procedentes de internet.
Para crear una webquest para la etapa de Educación Primaria, cogeremos un tema transversal siendo este la alimentación.
Tema: La Alimentación. 'Para crecer fuertes y sanos'
Público: La propuesta va dirigida a niños de segundo ciclo de primaria, tanto para tercero como para cuarto curso.
¡Hola chicos! Somos las nutricionistas Irene y Gloria. ¿Sabéis que es eso?
Somos personas que venimos a cuidar vuestra alimentación para que crezcáis fuertes y sanos.
¿Queréis ver un vídeo y hacer después unas actividades para aprender mientras jugamos? ¡Pues, vamos a ello.
Tarea:
Para conocer a identificar una dieta saludable, primero vamos a ver una canción donde los niños cantan canciones relacionadas con la alimentación a la vez que nos introducen lo que debemos comer y lo que no.Más adelante, realizaremos entre todos el 'Gran Mural de la Pirámide Alimenticia' con témperas y plastilina y durante toda la semana, cada día, toda la clase traerá piezas de fruta que transformaremos en una macedonia y será nuestros almuerzo para el recreo.
Proceso:
Actividad 1:
a) Escuchamos la canción.
b) Preguntas sobre el vídeo:
- ¿Qué pasa si comemos muchas grasas?
- ¿Qué debemos comer como segundo plato?
- ¿Con qué hay que acompañar las comidas?
c) Aprendernos un párrafo de la canción.
Actividad 2:
- Repartición de fichas a los alumnos: Verduras, Frutas, Chuches, Cereales, que van a colorear y posteriormente las colocarán en 'El Gran Mural de la Pirámide Alimenticia' con ayuda de las nutricionistas.
Actividad 3:
Traer todos los días la pieza de fruta y realizar la macedonia juntos, cada uno deberá pelar y cortar su fruta con las manos limpias y ponerla en el recipiente creando una gran macedonia para el recreo.
· Comparación de la Webquest con la Caza del Tesoro:
La tarea de realizar una webquest bajo mi punto de vista es mucho más divertida que la actividad de 'La Caza del Tesoro'. Por un lado, poner en práctica una webquest no solo consiste en leer como en la otra actividad. Pienso que cada una tiene un fin diferente, siendo en la Caza del Tesoro fomentar la lectura y crear un pensamiento crítico sobre un tema así como la relación de ideas que existen entre lo textos y las preguntas que se piden. Y el fin de la Webquest es normalmente informar acerca de un tema de la vida diaria a través de la exposición de vídeos, canciones y finalmente una actividad donde poner en práctica lo que hemos aprendido. Como conclusión, la webquest motiva mucho más que la Caza del Tesoro.
· Experiencia con la Creación de Webquest:
La creación de Webquest ha sido una tarea muy divertida y sencilla. Me ha hecho reflexionar sobre la existencia de diferentes temas que son importantes sobre todo para los niños y que normalmente no están informados de ellos.
· Utilidad de la Webquest como maestra:
Preparar una webquest no es una tarea complicada, y es muy útil para aplicarla en primaria. Con esta actividad podemos fomentar la motivación del alumno y también muestran más interés a la hora de aprender. Tanto para el profesor como para el alumno es una actividad dinámica donde existe un contacto más cercano en la relación entre ambos y se sale de la rutina diaria en el aula.
Actividad realizada por:
Gloria Galán Calderón.
Irene Zamora Olombrada.
Evaluación de la entrada de la Wiki.
'La enciclopedia'.
Las reglas para postear en el museo pedagógico son las siguientes:
-Leer las normas y respetarlas.
-Buscar el concepto dónde colgar la información que dispongo.
-No borrar lo que ya hay.
-Que lo que se inserte tenga que ver con el posteo.
-Poner una entrada con una definición del concepto (inventada, de diccionario, de un material)
Citar la referencia en su caso.
-Al lado del vídeo que se empotra se ponga el nombre del autor.
-Para el vídeo poner: título, nombre (real o ficticio) de quien has entrevistado. Año en el que suponemos que ha nacido. Lugar de nacimiento o residencia, en unas pocas frases de lo que se habla en el vídeo. Pequeño resumen.
-Los vídeos que aparecen en el posteo tienen que aparecer cronológicamente (del más antiguo al más reciente).
-Haremos asamblea para decidir sobre los materiales que tenemos dudas de dónde poner.
-Dejar unos espacios en blanco entre vídeo y vídeo.
-Todo el mundo está invitado a mejorar la coherencia de nuestros artículos.
-Citar la referencia o procedencia de la información.
De acuerdo a todos los vídeos y fotografías presentes en el posteo, se centran en el tema propio del mismo (La Enciclopedia). En general, tas las propuestas explican el concepto de enciclopedia aunque de diferentes maneras (textualmente, por medio de vídeos o imágenes), citando muchas de ellas las características de la enciclopedia a las que cada uno hace referencia.
En relación a las reglas 6 y 7 donde se pide la identificación personal de quien habla sobre la enciclopedia, las propuestas que sí las cumplen son todas (1,4,7) excepto la última (11) que no nos da información personal o relevante a la hora de saber quién ha realizado el vídeo. Generalmente, la información es rica a pesar de que en algún caso no ponen el lugar de nacimiento, que pensamos que esta información no es relevante y se puede omitir.
En cuanto al orden cronológico de la información, está desordenada si se refiere a la evolución de las enciclopedias, desde la más antigua a la más nueva. Además cada una de las propuestas se encuentran organizadas y ordenadas separadas unas de otras con un espacio en blanco y con una línea.
Como conclusión final, consideramos que esta propuesta es bastante aceptada, dándola una valoración elevada de acuerdo a las reglas de posteo.
· Experiencia con el Museo Pedagógico:
Es una buena actividad para revisar los posteos de acuerdo a unas reglas que se tienen que cumplir. A la hora de leer las normas hay algunas que personalmente no las entendía y me ha costado averiguar a que se refería.
· Utilidad del Museo Pedagógico:
Es una herramienta útil para que los niños aprendan a revisar trabajos teniendo en cuenta unas reglas, así como realizar trabajos ellos mismos a partir de unas pautas.
Las reglas para postear en el museo pedagógico son las siguientes:
-Leer las normas y respetarlas.
-Buscar el concepto dónde colgar la información que dispongo.
-No borrar lo que ya hay.
-Que lo que se inserte tenga que ver con el posteo.
-Poner una entrada con una definición del concepto (inventada, de diccionario, de un material)
Citar la referencia en su caso.
-Al lado del vídeo que se empotra se ponga el nombre del autor.
-Para el vídeo poner: título, nombre (real o ficticio) de quien has entrevistado. Año en el que suponemos que ha nacido. Lugar de nacimiento o residencia, en unas pocas frases de lo que se habla en el vídeo. Pequeño resumen.
-Los vídeos que aparecen en el posteo tienen que aparecer cronológicamente (del más antiguo al más reciente).
-Haremos asamblea para decidir sobre los materiales que tenemos dudas de dónde poner.
-Dejar unos espacios en blanco entre vídeo y vídeo.
-Todo el mundo está invitado a mejorar la coherencia de nuestros artículos.
-Citar la referencia o procedencia de la información.

En relación a las reglas 6 y 7 donde se pide la identificación personal de quien habla sobre la enciclopedia, las propuestas que sí las cumplen son todas (1,4,7) excepto la última (11) que no nos da información personal o relevante a la hora de saber quién ha realizado el vídeo. Generalmente, la información es rica a pesar de que en algún caso no ponen el lugar de nacimiento, que pensamos que esta información no es relevante y se puede omitir.
En cuanto al orden cronológico de la información, está desordenada si se refiere a la evolución de las enciclopedias, desde la más antigua a la más nueva. Además cada una de las propuestas se encuentran organizadas y ordenadas separadas unas de otras con un espacio en blanco y con una línea.
Como conclusión final, consideramos que esta propuesta es bastante aceptada, dándola una valoración elevada de acuerdo a las reglas de posteo.
· Experiencia con el Museo Pedagógico:
Es una buena actividad para revisar los posteos de acuerdo a unas reglas que se tienen que cumplir. A la hora de leer las normas hay algunas que personalmente no las entendía y me ha costado averiguar a que se refería.
· Utilidad del Museo Pedagógico:
Es una herramienta útil para que los niños aprendan a revisar trabajos teniendo en cuenta unas reglas, así como realizar trabajos ellos mismos a partir de unas pautas.
Escuela de MRP.
Escuelas y Asociaciones de los MRP.
El colectivo Escuela Abierta es un movimiento de renovación pedagógica creado en el año en Getafe. Está formado por personas vinculadas al mundo de la educación: padres, madres, profesorados, alumnos y otros profesionales de la educación.
En la Escuela Abierta defienden un modelo de Escuela Pública científica, laica, gratuita, democrátiva y solidaria.
En su página web podemos encontrar quiénes son y se definen de la siguiente manera:
'Reflexionamos sobre nuestra práctica educativa, debatimos y hacemos propuestas para avanzar hacia el modelo de Escuela Pública'
Entre sus principales propuestas encontramos:
- Intercambiamos experiencias educativas que nos ayuden a desarrollar nuestra tarea como padres o profesores.
- Organizamos jornadas de formación como la Escuela de Verano de Getafe.
- Elaboramos en equipo materiales didácticos para facilitar la labor educativa del profesorado.
- Trabajamos en colaboración con otras organizaciones que actúan en el ámbito educativo en proyectos de progreso social tales como Plataformas por la escuela Pública.
- Participamos en diversas instituciones culturales o educativas como el Consejo Escolar Municipal y el Autonómico.
En la Escuela Abierta defienden un modelo de Escuela Pública científica, laica, gratuita, democrátiva y solidaria.
En su página web podemos encontrar quiénes son y se definen de la siguiente manera:
'Reflexionamos sobre nuestra práctica educativa, debatimos y hacemos propuestas para avanzar hacia el modelo de Escuela Pública'
Entre sus principales propuestas encontramos:
- Intercambiamos experiencias educativas que nos ayuden a desarrollar nuestra tarea como padres o profesores.
- Organizamos jornadas de formación como la Escuela de Verano de Getafe.
- Elaboramos en equipo materiales didácticos para facilitar la labor educativa del profesorado.
- Trabajamos en colaboración con otras organizaciones que actúan en el ámbito educativo en proyectos de progreso social tales como Plataformas por la escuela Pública.
- Participamos en diversas instituciones culturales o educativas como el Consejo Escolar Municipal y el Autonómico.
Bajo mi punto de vista, hay varias asociaciones o escuelas que promueven el movimiento de renovación pedagógica, pero en especial la Escuela Abierta me ha llamado la atención por los objetivos que tiene la asociación, como por ejemplo la organización de jornadas de formación como la Escuela de Verano de Getafe. Quizás esta actividad ayude a las personas a desarrollar su pensamiento crítico, donde pueden expresar libremente su opinión acerca de un tema sin que nadie les prohíba expresar lo que sienten.
Por otro lado, la idea de creación de una escuela gratuita es fundamental en la sociedad que vivimos porque el aprendizaje de conocimientos básicos no solo debe ser para unos cuantos, sino para todos por igual.
También formaría parte de esta escuela debido a que trabajan y participan en proyectos que tiene la Comunidad de Madrid.
· Experiencia con MRP:
Sabía que existían asociaciones dedicadas al movimiento de renovación pedagógica pero no sabía que estuviesen tan extendidas. Es una información útil que pienso que todo el mundo debería de saber que existen este tipo de asociaciones dedicadas a la mejora pedagógica.
· Utilidad de MRP como maestra:
Como bien he dicho, es muy útil y para los niños sería muy beneficiosa la creación de actividades donde compartan pensamientos y experiencias, así como la organización de jornadas de actividades en otros lugares como los campamentos. Es una actividad formativa y social para todo aquel que quiera formar parte de ella.
Por otro lado, la idea de creación de una escuela gratuita es fundamental en la sociedad que vivimos porque el aprendizaje de conocimientos básicos no solo debe ser para unos cuantos, sino para todos por igual.
También formaría parte de esta escuela debido a que trabajan y participan en proyectos que tiene la Comunidad de Madrid.
· Experiencia con MRP:
Sabía que existían asociaciones dedicadas al movimiento de renovación pedagógica pero no sabía que estuviesen tan extendidas. Es una información útil que pienso que todo el mundo debería de saber que existen este tipo de asociaciones dedicadas a la mejora pedagógica.
· Utilidad de MRP como maestra:
Como bien he dicho, es muy útil y para los niños sería muy beneficiosa la creación de actividades donde compartan pensamientos y experiencias, así como la organización de jornadas de actividades en otros lugares como los campamentos. Es una actividad formativa y social para todo aquel que quiera formar parte de ella.
Caza del Tesoro.
Caza del Tesoro (Materiales Didácticos para representar el mundo)
- ¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo, en un poema de Antonio Machado?
La decoración del aula con un cartel donde estaba Caín fugitivo y Abel muerto. La descripción del maestro viejo y mal vestido, la lección se impartía con cantos y la monotonía de las clases.
- ¿ Qué nos puede contar un niño de 1931 sobre lo que hacía al llegar a clase?
Se sentaban en mesas de dos, donde existían 3 secciones: pequeños, medianos y mayores. Se colocaba el mandilón, rezaba y empezaba la tarea. El estudio era memorístico y cantaban.
- ¿ Para qué servían las huchas que utilizaban los niños y estaban en las aulas?
El uso de las huchas estaba designado a realizar colectas para el Domund (misiones)
- ¿ Crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales que en ella se usan?
No, porque la escuela tradicional carecía de libertad de expresión ya que se limitaba a la rigidez del docente sin posibilidad de cambio a lo que él decía, y el que así lo hacía era castigado con dureza.
Tampoco la escuela tradicional potenciaba la identidad de las personas ya que se obligaba a que éstas tuviesen adquirida la ideología de esa época.
Finalmente, no compartimos la idea de que la autonomía se trabajase durante este periodo en la escuela ya que las actuaciones y comportamientos de los niños estaban condicionados a lo que el profesor decía.
· Experiencia con la caza del tesoro:
Esta actividad me ha resultado muy fácil ya que solo consistía en indagar en unas páginas webs y en otras para resolver las preguntas que se plantean. La última pregunta me ha parecido interesante a la hora de reflexionar sobre ella debido a que podemos comparar como era la escuela tradicional con la escuela actual.
· Utilidad de la Caza del Tesoro como maestra:Con esta actividad podemos conseguir el objetivo de que los niños despierten su curiosidad por indagar en diferentes webs unas preguntas que a primera vista no saben en qué página web están. Con ello podemos salir de la rutina de leer textos en libros y contestar a las preguntas que siempre suelen proponerse al terminar de leer un texto.
Finalmente, es una herramienta útil para fomentar la lectura mientras se divierten.
Actividad realizada por: Gloria Galán Calderón e Irene Zamora Olombrada.
- ¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo, en un poema de Antonio Machado?
La decoración del aula con un cartel donde estaba Caín fugitivo y Abel muerto. La descripción del maestro viejo y mal vestido, la lección se impartía con cantos y la monotonía de las clases.
- ¿ Qué nos puede contar un niño de 1931 sobre lo que hacía al llegar a clase?
Se sentaban en mesas de dos, donde existían 3 secciones: pequeños, medianos y mayores. Se colocaba el mandilón, rezaba y empezaba la tarea. El estudio era memorístico y cantaban.
- ¿ Para qué servían las huchas que utilizaban los niños y estaban en las aulas?
El uso de las huchas estaba designado a realizar colectas para el Domund (misiones)
- ¿ Crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales que en ella se usan?
No, porque la escuela tradicional carecía de libertad de expresión ya que se limitaba a la rigidez del docente sin posibilidad de cambio a lo que él decía, y el que así lo hacía era castigado con dureza.
Tampoco la escuela tradicional potenciaba la identidad de las personas ya que se obligaba a que éstas tuviesen adquirida la ideología de esa época.
Finalmente, no compartimos la idea de que la autonomía se trabajase durante este periodo en la escuela ya que las actuaciones y comportamientos de los niños estaban condicionados a lo que el profesor decía.
· Experiencia con la caza del tesoro:
Esta actividad me ha resultado muy fácil ya que solo consistía en indagar en unas páginas webs y en otras para resolver las preguntas que se plantean. La última pregunta me ha parecido interesante a la hora de reflexionar sobre ella debido a que podemos comparar como era la escuela tradicional con la escuela actual.
· Utilidad de la Caza del Tesoro como maestra:Con esta actividad podemos conseguir el objetivo de que los niños despierten su curiosidad por indagar en diferentes webs unas preguntas que a primera vista no saben en qué página web están. Con ello podemos salir de la rutina de leer textos en libros y contestar a las preguntas que siempre suelen proponerse al terminar de leer un texto.
Finalmente, es una herramienta útil para fomentar la lectura mientras se divierten.
Actividad realizada por: Gloria Galán Calderón e Irene Zamora Olombrada.
Cmaptools.
Mapa conceptual con Cmaptools.
La princesa Aranda vivía en un castillo con su marido Leopoldo y sus hijos David y Carlos que eran gemelos. A pesar de su parecido físico, los niños tenían un carácter totalmente diferente: mientras que David era muy bueno, Carlos era un travieso.
Un día cualquiera, ambos decidieron escaparse al pueblo para escalar una tarde, mientras que su padre se fue a dar una vuelta pero ellos no sabía dónde.
Carlos comenzó a escalar y a los 20 metros se cayó al suelo. Justo en ese momento, David se giró y vio a su padre. Leopoldo empezó a oir gritos y vio que Carlos tenía la pierna rota y sangrando, por lo que los tres fueron al hospital donde curaron a Carlos.
Desde ese día, ambos son obedientes y hacen caso a las personas mayores.
· Experiencia con Cmaptools:
Ha sido un programa fácil de manejar, a pesar de que instalar el programa me costó mucho ya que no se me descargaba en cualquier página. Quizás es un poco lioso a la hora de poner flechas porque algunas te aparecen en el puntero de la flecha cuando no quieres, pero está programado para que se ponga así y lo único que puedes hacer es ocultarlo tras las letras.
· Utilidad de Cmaptools como maestra:
Es una herramienta bastante útil debido a que los mapas conceptuales puedes facilitar el estudio a los alumnos ya que normalmente se ponen las ideas principales que se van a estudiar.
Se ve mucho más claro a través de un esquema y a los maestros nos puede servir para explicar temario con la ayuda de una pantalla para proyectar mapas conceptuales.
La princesa Aranda vivía en un castillo con su marido Leopoldo y sus hijos David y Carlos que eran gemelos. A pesar de su parecido físico, los niños tenían un carácter totalmente diferente: mientras que David era muy bueno, Carlos era un travieso.
Un día cualquiera, ambos decidieron escaparse al pueblo para escalar una tarde, mientras que su padre se fue a dar una vuelta pero ellos no sabía dónde.
Carlos comenzó a escalar y a los 20 metros se cayó al suelo. Justo en ese momento, David se giró y vio a su padre. Leopoldo empezó a oir gritos y vio que Carlos tenía la pierna rota y sangrando, por lo que los tres fueron al hospital donde curaron a Carlos.
Desde ese día, ambos son obedientes y hacen caso a las personas mayores.
· Experiencia con Cmaptools:
Ha sido un programa fácil de manejar, a pesar de que instalar el programa me costó mucho ya que no se me descargaba en cualquier página. Quizás es un poco lioso a la hora de poner flechas porque algunas te aparecen en el puntero de la flecha cuando no quieres, pero está programado para que se ponga así y lo único que puedes hacer es ocultarlo tras las letras.
· Utilidad de Cmaptools como maestra:
Es una herramienta bastante útil debido a que los mapas conceptuales puedes facilitar el estudio a los alumnos ya que normalmente se ponen las ideas principales que se van a estudiar.
Se ve mucho más claro a través de un esquema y a los maestros nos puede servir para explicar temario con la ayuda de una pantalla para proyectar mapas conceptuales.
jueves, 18 de abril de 2013
Cool Tools For Schools.
Investigar sobre posibles usos de la herramienta de web 2.0.
La actividad que hemos seleccionado para el posteo de búsqueda de herramientas que molan para la educación (CoolToolsforSchools) es un piano.
En la pantalla del
ordenador tenemos las teclas de un piano interactivo. Conforme vas
apretando cada una de las teclas, debajo te van apareciendo las notas
musicales y se van guardando. Una vez que hayas terminado de pulsar
teclas, se crea una canción que posteriormente se puede escuchar con
el botón de reproducir que hay al lado.
La actividad que hemos seleccionado para el posteo de búsqueda de herramientas que molan para la educación (CoolToolsforSchools) es un piano.
La actividad consiste en que:

Así pues, consideramos
que esta actividad puede ser muy útil en la educación primaria, y
más concretamente en la asignatura de música debido a que
normalmente no hay suficientes pianos físicos para todos los niños
que hay en la clase. Pudiendo de esta manera a través de los
ordenadores que generalmente suele haber un aula de informática
crear cada niño una melodía personal que después podrá compartir
con el resto de compañeros.
· Experiencia con Cool Tools for School:
Es una herramienta bastante sencilla, donde hay muchas actividades dependiendo de la asignatura. Puedes escoger dentro de una asignatura diferentes temas que se acomoda a lo que se está dando en clase a cada momento.
· Utilidad de Cool Tools for School como maestra:
Como bien he dicho anteriormente, es una herramienta útil para niños debido a que se maneja facilmente, no tiene mayor complicación. Por parte de la profesora, es más fácil enseñar a los niños de esta manera las notas musicales mientras aprenden a la vez que se divierten. Es una herramienta que puede sustituir a los pianos físicos si no tienen material suficiente para todos los alumnos del aula.
Actividad realizada por:
Gloria Galán Calderón e Irene Zamora Olombrada.
· Experiencia con Cool Tools for School:
Es una herramienta bastante sencilla, donde hay muchas actividades dependiendo de la asignatura. Puedes escoger dentro de una asignatura diferentes temas que se acomoda a lo que se está dando en clase a cada momento.
· Utilidad de Cool Tools for School como maestra:
Como bien he dicho anteriormente, es una herramienta útil para niños debido a que se maneja facilmente, no tiene mayor complicación. Por parte de la profesora, es más fácil enseñar a los niños de esta manera las notas musicales mientras aprenden a la vez que se divierten. Es una herramienta que puede sustituir a los pianos físicos si no tienen material suficiente para todos los alumnos del aula.
Actividad realizada por:
Gloria Galán Calderón e Irene Zamora Olombrada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)